Maestría en Educación Ambiental

PERFIL MAGISTER EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

Inicio/ Perfil Magister en Educación Ambiental

PERFIL MAGISTER EN EDUCACIÓN AMBIENTAL

PERFIL PROFESIONAL

  1. El Magíster en Educación Ambiental se caracteriza por ser:
  • Constructor de una cultura pro-ambiental en los contextos políticos, ideológico y económico para la sustentabilidad.
  • Educador ambiental para el desarrollo sostenible con fundamentación pedagógica y didáctica para su desempeño idóneo en el campo de la Educación Ambiental.
  • Gestor del desarrollo humano y de la ética en los distintos procesos de la Educación Ambiental y la defensa de los derechos humanos para el fortalecimiento de la paz.
  • Crítico e investigador de la dimensión ambiental desde las ciencias básicas en el marco del componente científico, tecnológico y social
  • Administrador y gestor de políticas públicas ambientales que asuman la cultura ambiental y la gestión del riesgo local, regional y global.

PERFIL OCUPACIONAL

  1. El Magíster en Educación Ambiental está en capacidad de desempeñarse como:
  • Docente-investigador de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de Educación Básica, Media y Superior.
  • Gestor y consultor en el diseño, la implementación y la evaluación de proyectos ambientales.
  • Diseñador y líder de proyectos ambientales escolares – PRAE, proyectos ambientales ciudadanos –
  • PROCEDAS y proyectos ambientales universitarios – PRAUS.
  • Asesor de instituciones educativas y organizaciones públicas y privadas en el diseño, gestión y ejecución de proyectos ambientales.
  • Asesor y coordinador académico de programas de Educación Ambiental en instituciones u organizaciones públicas y privadas.
  • Gerente o director de entidades, de instituciones y de empresas encargadas del ambiente.
  • Investigador y operador de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para la Educación Ambiental y el desarrollo sostenible

PERFIL INVESTIGADOR.

  1.  El Magíster en Educación Ambiental se proyectará hacia:
  • La investigación de procesos pedagógicos y didácticos de la Educación Ambiental en los diferentes niveles de escolaridad.
  • La investigación en el impacto, la mitigación y la solución de problemáticas ambientales en los contextos local, regional y nacional.
  • La investigación interdisciplinaria para la gestión de proyectos ambientales y educativos acordes con los intereses y las necesidades de los contextos.
  • La creación, la coordinación y el liderazgo de grupos de investigación dedicados a la Educación Ambiental y desarrollo sostenible.
  • La investigación, la adopción y el uso de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en la Educación Ambiental.
  • La investigación en patrimonio y recurso hídrico desde la perspectiva Cuenca-Región.
  • Investigación de la ecología, del ambiente y de la sociedad desde la interacción del ser humano con el entorno.